• Introducción
  • Discurso comisarial
  • Consolas, democratizar la imagen digital, 1972-2003
    • A/La era maquinista
    • B/Élites: Defensa, Ciencia y Arte
    • C/Democracia, consolas y videojuegos
    • D/Arcade
    • E/Publicidad televisiva
  • Exposición Geométricos
  • Exposición No lugares
  • Exposición Activismo
  • Fachada Media
  • Catálogo
  • Comisario
  • Prensa
  • Contacto
Menu
  • Introducción
  • Discurso comisarial
  • Consolas, democratizar la imagen digital, 1972-2003
    • A/La era maquinista
    • B/Élites: Defensa, Ciencia y Arte
    • C/Democracia, consolas y videojuegos
    • D/Arcade
    • E/Publicidad televisiva
  • Exposición Geométricos
  • Exposición No lugares
  • Exposición Activismo
  • Fachada Media
  • Catálogo
  • Comisario
  • Prensa
  • Contacto
Menu
  • Introducción
  • Discurso comisarial
  • Consolas, democratizar la imagen digital, 1972-2003
    • A/La era maquinista
    • B/Élites: Defensa, Ciencia y Arte
    • C/Democracia, consolas y videojuegos
    • D/Arcade
    • E/Publicidad televisiva
  • Exposición Geométricos
  • Exposición No lugares
  • Exposición Activismo
  • Fachada Media
  • Catálogo
  • Comisario
  • Prensa
  • Contacto
Ejército de los E.E. U.U. e IBM, Sala central de control del sistema S.A.G.E., 1956

Élites:
Defensa, ciencia y Arte

La historia de la computación está directamente relacionada con la guerra y su industria. Durante la Segunda Guerra Mundial se dan los primeros pasos en este campo con la construcción de supercomputadoras como ENIAC (Estados Unidos, 1943) o Colossus (Reino Unido, 1943-45). Tras el desastre atómico, llega la Guerra fría, un sistema de confrontación global dominado por la amenaza constante de una hecatombe nuclear provocada por el enemigo. En este nuevo orden mundial de máxima tensión se alimentan los programas de desarrollo tecnológico, dotándolos de enormes presupuestos para investigación. Se forman equipos multidisciplinares (matemáticos, psicólogos, militares, ingenieros…) para construir un nuevo tipo de artefactos informáticos. Enormes, lentas, con poca memoria y mínima capacidad de procesamiento, así eran estas máquinas iniciales que funcionaron durante décadas gracias a tubos de vacío y se comunicaban con el hombre a través de tarjetas perforadas y luces parpadeantes en paneles de control.

Operador del ejercito norteamericano ante una consola del sistema SAGE, 1956

Nacida en este contexto la imagen digital supone una novedad histórica radical pues transforma la percepción óptica de los objetos en datos alfanuméricos ocultos en las entrañas de una computadora. Tras esta desmaterialización matemática, se puede operar sobre ella y transformarla a voluntad (de ahí su carácter de verosímil, no ya de real). Después, el propio sistema electrónico, volverá a convertir la información en una imagen visible. Pero ya de una naturaleza sintética.

Solo los Estados y sus ejércitos, y más tarde, las grandes corporaciones empresariales occidentales tenían acceso a estos multimillonarios aparatos que eran todo un enigma en cuanto a sus verdaderas posibilidades prácticas. De esta incertidumbre sobre las aplicaciones de las mainframe computers (computadoras de propósito general) nace la fértil relación entre tecnología, ciencia y arte, pues diversos centros- Universidades como la de Utah y empresas como los Bell Labs o IBM – invitan a artistas para colaborar con sus equipos técnicos y explorar así las posibles capacidades visuales de estos nuevos artefactos. De esta sinergia entre diferentes áreas del conocimiento parte la historia de la imagen digital.

Russell A. Kirsch, Walden,1957

Russell A. Kirsch, Walden,1957 Impresión sobre papel a partir del archivo original escaneado, blanco y negro, dominio público. Durante un largo periodo inicial en la historia de la computación toda información o señal que recibía un artefacto requería de una

Leer más »

USA Air Force/IBM,
SAGE Computer TV Commercial, 1958
International Electric Corporation/USA Air Force, Introduction to the Strategic Air Control System Project 465L, 1961

USA Air Force/IBM, SAGE Computer TV Commercial, 1958 Película documental para televisión, vídeo NTSC transferido a archivo digital, blanco y negro, sonido, 2’31”, cortesía de IBM/USA Air Force. International Electric Corporation/USA Air Force, Introduction to the Strategic Air Control System

Leer más »

Ivan Sutherland/MIT, Computer Sketchpad, 1963

Ivan Sutherland/MIT, Computer Sketchpad, 1963Película documental para televisión, video NTSC transferido a archivo digital, EE. UU., blanco y negro, sonido, 21’, cortesía de The Massachusetts Institute of Technology. En 1962, Ivan Sutherland presentó, como proyecto de doctorado, el sistema Sketchpad.

Leer más »

Edward Zajac/
Bell Labs, Simulation of a Two-Gyro Gravity Attitude Control System, 1963

Edward Zajac/Bell Labs, Simulation of a Two-Gyro Gravity Attitude Control System, 1963Película generada por computadora 16mm transferida a archivo digital, blanco y negro, sonido, 3’44”, cortesía de AT&T Archives and History Center En 1963, Edward Zajac realizó la que es

Leer más »

Michael Noll, Ninety Parallel Sinusoids with Linearly Increasing Period, 1964

Michael Noll, Ninety Parallel Sinusoids with Linearly Increasing Period, 1964Impresión sobre papel, reproducción impresa desde archivo digital original, blanco y negro, dimensiones originales 28 x 21’8cm, cortesía de A. Michael Noll. Este dibujo por computadora está basado en una obra

Leer más »

William Fetter/Boeing Industries, Human Figure (The Boeing Man), 1964

William Fetter/Boeing Industries, Human Figure (aka The Boeing Man), 1964Imagen generada por computadora, reproducción impresa desde archivo digital original, impresión de tinta sobre papel, medidas originales 49,6cm x 73,5 cm, cortesía de Boeing Industries/herederos de William Fetter. La empresa aeronáutica

Leer más »

Stan VanderBeek, Poemfield No 1, 1967

Stan VanderBeek, Poemfield No 1, 1967 Película generada por computadora 16mm transferida a archivo digital Ultra HD 1080, EE. UU., color, muda, 4’29”, cortesía de The Estate of Stan VanderBeek Stan VanderBeek, Poemfield No 7, 1967-1968 Película generada por computadora

Leer más »

IBM, Frontiers in Computer Graphics, 1967

IBM, Frontiers in Computer Graphics, 1967Película 16mm transferida a archivo digital, color, sonido, 20’00”, cortesía de IBM A lo largo de los primeros años en la configuración de la imagen computerizada hubo grandes aportaciones tecnológicas que por sus innovaciones marcarían,

Leer más »

Tony Prichett, The Flexipede, 1967

Tony Prichett, The Flexipede, 1967Película generada por computadora 16mm transferida a archivo digital HD, Reino Unido,  blanco y negro, sonido, 2’05”, cortesía de Tony Prichett y de la Universidad de Londres. Esta es la primera animación por computadora en la

Leer más »

Lee Harrison III/Computer Image Corporation, The Development of Computer Generated Animated Characters, 1967-1969

Lee Harrison III/Computer Image Corporation, The Development of Computer Generated Animated Characters, 1967-1969Película generada por computadora, video NTSC transferido a archivo digital HD, EE. UU., blanco/negro y color, sonido, 5’04”, Lee Harrison III/Computer Image Corporation, cortesía de David Sieg. Adelantándose

Leer más »

Jack P. Citron, Untitled, c. 1968

Impresión sobre papel, reproducción impresa desde archivo digital original, blanco y negro, dimensiones originales 20 x 20 cm, cortesía de Jack P. Citron y Herbert W. Franke El ingeniero informático Jack P. Citron estuvo siempre a la sombra de otros

Leer más »

Manuel Barbadillo, Sin título, 1968

Manuel Barbadillo, Sin título, c. 1968Impresión sobre papel, reproducción impresa desde archivo digital original, blanco y negro, dimensiones originales desconocidas, cortesía de Jane Weber y Galería Rafael Ortiz. España también tuvo un momento de esplendor en la vanguardia del arte

Leer más »

John Whitney, per·mu·ta·tion, 1968

John Whitney, per·mu·ta·tion, 1968Película generada por computadora 16 mm transferida a archivo Laserdisc y a archivo digital HD, EE. UU., color, sonido, 7’04”, cortesía de The Estate of James and John Whitney. Invitado a trabajar como artista residente en los

Leer más »

Computer Technique Group Japan, Computer Movie No 1, 1969

Computer Technique Group Japan, Computer Movie No 1, 1969Película generada por computadora 16 mm transferida a archivo digital HD 720, Japón, blanco y negro, sonido, 7’53”, cortesía de los artistas y de Electronic Arts Intermix, Nueva York. CTG fue fundada

Leer más »

Kenneth Knowlton, A Computer Technique for The Production of Animated Movies, 1964

Kenneth Knowlton/Bell Labs, A Computer Technique for the Production of Animated Movies, 1964 Película generada por computadora 16 mm transferida a archivo digital, blanco y negro, sonido, 16’01”, cortesía de AT&T Archives and History Center. Esta película explica cómo los

Leer más »

Michael A. Noll, 3D Computer Patterns, 1964

A Michael Noll, 3D Patterns Film, 1964 Película 16 mm transferida a archivo digital Ultra HD, EE. UU., blanco y negro, muda, 5’04”, cortesía de A. Michael Noll, y del Museum of The Moving Image, Nueva York. Hasta 2018 esta

Leer más »

A. Michael Noll, Pattern One, 1962.

A. Michael Noll, Pattern One, 1962 Impresión sobre papel a partir del escaneado de la impresión original, blanco y negro, dimensiones originales 12x 17cm aprox, cortesía de A. Michael Noll. En 1962 A. Michael Noll, que trabajaba como artista en

Leer más »

Frieder Nake, Polygon Course 13 9, 1965

Frieder Nake, 13/9/65 Nr. 3 “Zufälliger Polygonzug”, 1965 Impresión sobre papel a partir del escaneado de la impresión original sobre plotter, blanco y negro, medidas originales 43 x 43,1 cm, cortesía de Kunsthalle Bremen Los primeros pasos dados en los gráficos

Leer más »

Georg Nees, Schotter, 1968

Georg Nees, Schotter, 1968 Impresión sobre papel desde fotografía de la impresión original, blanco y negro, dimensiones originales 28×21’8cm, cortesía del Victoria&Albert Museum, Londres Georg Nees estudió Matemáticas y Física en las universidades de Erlangen-Nuremberg y Stuttgart. Se doctoró en 1969

Leer más »

Elena Asins, Sin título, c.1969

Elena Asins, Sin Título, c. 1969 Impresión sobre papel desde escaneado de la obra original, blanco y negro, dimensiones originales 18×18 cm, cortesía de la Galería Elvira González, Madrid. Según Elena Asins, la abstracción en su obra se debe al

Leer más »

Paul Cohen/Bell Labs, The Incredible Machine, 1968

Paul Cohen/Bell Labs, The Incredible Machine, 1968 Película documental 16 mm transferida a archivo digital Ultra HD, EE.UU., color, sonido, 14’59”, cortesía AT&T Historic Archives, Nueva York Durante los años sesenta del pasado siglo las grandes compañías de telecomunicación como

Leer más »

Pierre Hébert, Around Perception, 1968

Pierre Hébert, Around Perception, 1968 Película 35mm transferida a archivo digital Ultra HD, Canadá, color, sonido, 5’04”, cortesía de The National Film Board of Canada, Montreal No solo EE.UU. fue capaz de dar los primeros pasos en la animación por

Leer más »
Recurso 1
Recurso 3
Recurso 13
Recurso 14